ÍNDICE
I Fuentes para el análisis de la música en la Prehistoria
II Teorías sobre el origen de la música
III Organología
V Fases en la creación y aparición de la música
I Fuentes para el analisis de la prehistoria
El análisis directo de la música en la prehistoria no es posible debido a que no hay fuentes escritas y por tanto solo nos podemas apoyar en hipótesis y diversas fuentes secuandarias, que son:
- Fuentes organológicas: son aquellas que estudian los instrumentos (apartado IV)
- Fuentes iconográficas: representaciones pictóricas
- Fuentes etnológicas: estudian la música de los pueblos y tribus no occidentales, incluyendo sociedades que viven en unas condiciones muy similares a las del hombre en la prehistoria, y así poder comparar la música de esas tribus actuales con lo que se supone que hacían los pueblos prehistóricos. Este tipo de comparaión recibe el nombre de musicología comparada.
II Teorías sobre el origen de la música
Hay diversas teorías sobre el origen de la música, pero las más aceptadas son dos:
- La teoría logogénica: esta teoría considera que la música es un elemento de comunicación asociado al lenguaje.
Rousseau consideraba que la música podía ser una forma de solemnizar el lenguaje, apareciendo después del lenguaje verbal. Pero otros autores como Marius Schneider consideraban que el lenguaje y la música surgieron al mismo tiempo.
Esta teoria se basa en que el hombre utilizaba las manifestaciones acústicas espontaneas para expresar los sentimientos básicos, como por ejemplo el lloro de un bebé.
- La teoría quinética: defiende que el cuerpo es en sí mismo un instrumento, ya que tiene cuerdas vocales para hacer melodías y un instrumento de percusión corporal.
Estas teorías intentan demostrar por medio del estudio del comportamiento de determinados primates que utilizan en determinados momentos danzas con rítmos creados por ellos mismos.
Existen otras teorías pero no son tan convincentes:
- Teorías de coordinación para el trabajo colectivo: uno de los autores que defienden esta idea es Karl Bücher, que se fijo en las canciones de trabajo de folclore europeo.
- Teorías mágico-religiosas: a principios del siglo XX se consideraba que el arte era una forma de controlar a los animales como por ejemplo las cuevas de Altamira.
- Teorías fisiológico-comunicativas: consideraban que los sonidos podían utilizarse para localizarse unos a otros en la oscuridad o para comunicarse a largas distancias.
III Organologia
el patrimonio musical consiste en una seri de instrumentos rudimentarios que se conservan prácticamente gracias a las excavaciones arqueológicas. con el paso del tiempo y la utilizacion de los materiales dificultan el conocimiento real de la organología utilizada en la prehistoria.
los instrumentos conservador son:
1º PERCUSIÓN: corporal, percutores de palos y piedras, sonajas, raspadores y tambores.
2º AERÓFONOS: flautas de hueso, trompas y
cuernos.
3º CORDOFONOS: arco y arpa
FLAUTA DE HUESO
IV Características musicales
En cuanto a los trazos musicales problablemente se utilizaran escalas entre 2 y 7 sonidos. Se utilizaban melodias cortas y simples, con intervalos basicos ( 4º,5º y 8º).
También es probable que utilizaran una polifonía simple basada en el bordón o una heterofonía.
V Fases en la creacion y aparicion de la musica
Sengundo Roland de Candeè en la aparición y creación de la musica se distinguen cinco fases:
1º fase: aparecen las primeras organizaciones rítmicas rudimentarias, basadas en la percusión corporal y en los idiófonos simples.
2º fase: el hombre imita los ritmos y ruidos de la naruraleza.
3º fase: el hombre comienza a utilizar mayor variedad tímbrica y de intensidad.
4º fase: el hombre fabrica instrumentos para hacer mejor los sonido, destinados a una expresión musical.
5º fase: se crean sociedades más complejas, en las que el fenómeno sonoro se colectiviza y adquiere progresivamente un significado.
Se puede consultar un vidio de la musica en la prehistoria en:

No hay comentarios:
Publicar un comentario